En muchos pacientes con enfermedades del tipo de las inmunodeficiencias primarias por anticuerpos o celulares, se pueden presentar también enfermedades autoinmunes. 2 , 3
1 Cooper GS, Bynum ML, Somers EC. Recent insights in the epidemiology of autoimmune diseases: improved prevalence estimates and understanding of clustering of diseases. J Autoimmun. 2009;33 (3-4): 197-207. doi: 10.1016/j.jaut.2009.09.008. Epub 2009 Oct 9
2 Vargas-Camaño ME, Martínez-Aguilar NE, Castrejón-Vázquez MI. Autoinmunidad. Capítulo 22 En: Inmunología Molecular, Celular y Traslacional. Lenin Pavón R, María del C. Jiménez Martínez, María Eugenia Cortés Álvarez, editores. Wolters-Kluwers, México 2016; pp. 40c8-433
3 Schmidt RE, Grimbacher B & Witte T. Autoimmunity and primary immunodeficiency: two sides of the same coin? Nat Rev Rheumatol. 2017; 19; 1 4(1): 7-18. doi: 10.1038/nrrheum.2017.198.
* Extremar los cuidados higiénicos y las medidas de distanciamiento social
* Llevar una dieta baja en carbohidratos y grasas procesadas, tener un aporte de proteínas adecuado incluyendo una ración (equivalente a una taza), de vegetales frescos por comida. Fraccionar la dieta en varias tomas al día (3-5 según se haya recomendado por su médico tratante). Si no existe obesidad y/o diabetes, incluir de una a tres raciones de fruta fresca como fuente de carbohidratos
* Suspender inmediatamente el tabaquismo y la ingesta de bebidas alcohólicas
* Seguir estrictamente el tratamiento que se haya indicado por su médico especialmente si se asocia a alguna comorbilidad (hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.)
* Realizar alguna actividad física en domicilio: yoga, tai-chi, ejercicio con aparatos, etc.
2. De acuerdo al criterio del médico tratante, pueden utilizarse los corticoides en dosis acumuladas cada 48 h. Este espaciamiento de dosis incide en el control de los niveles de autoanticuerpos, controla la sintomatología clínica y reduce los efectos adversos
3. Según el criterio del médico tratante, valorar la suspensión de los “pulsos” de metilprednisolona o de ciclofosfamida, hasta que ya no haya riesgo de contagio.
4. Valorar la suspensión temporal de medicamentos biotecnológicos del tipo de los anticuerpos monoclonales (p. ej., rituximab, adalimumab, infliximab) hasta que ya no haya riesgo de contagio. No aplica para el uso de interferones
5. Si existe una inmunodeficiencia asociada, se puede adicionar un medicamento inmunoestimulante, pero bajo la supervisión estricta de un médico especialista en: Pediatría, Medicina Interna o Alergia e Inmunología Clínica.